Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

La Carta de Jamaica: ideas principales

Imagen
La Carta de Jamaica  es una misiva escrita por Simón Bolívar en Kingston, el 6 de setiembre de 1815, estando el prócer en el exilio. La carta es una respuesta a un documento anterior dirigido a él por un simpatizante de la lucha independentista, llamado Henry Cullen. En la carta se presenta un panorama general del estado del conflicto independentista en 1815; un panorama que ciertamente se presenta oscuro para los americanos, pero que Bolívar ve con esperanza. En efecto, la lucha por la emancipación posee una fuerza tal que ya no puede volverse atrás, no importa los fracasos que afronte: "El suceso  [éxito] coronará nuestros esfuerzos; porque el destino de América se ha fijado irrevocablemente; el lazo que la unía a la España está cortado; la opinión era toda su fuerza; por ella se estrechaban mutuamente las partes de aquella inmensa monarquía; lo que antes las enlazaba ya las divide; más grande es el odio que nos ha inspirado la Península que el mar que nos separa

Eco de clase (31 octubre 2017)

Imagen
Hoy una pregunta recorrió la lección: ¿Anticipó el pensamiento filosófico el proceso de independencia, o fueron las condiciones políticas las que condicionaron un pensamiento emancipador posterior? Vimos, en efecto, las diferentes tendencias y corrientes de pensamiento que se dieron en la época del Encuentro, y que fueron parte de la leña con la que se prendió el fuego independentista.  Primeramente, distinguimos varias doctrinas presentes, como: Absolutismo: Despotismo ilustrado de Carlos III, sin embargo, regnum non est regis, sed communitatis. Democracia: defendida por los jesuitas(por eso su expulsión). Populismo: toma fuerza durante la guerra contra Napoleón; asumida por los criollos, al estilo de Fuenteovejuna . Es más elitista, y casi anárquico. Liberalismo: de inspiración francesa y norteamericana.  Y que llevan a la aparición de dos corrientes: Defensa de la dominación española. Vigencia del absolutismo sacro(veneración por los reyes y por el clero); vig

Tomismo y Escotismo

Imagen
Siendo ambas corrientes originadas en la parte final de la Edad Media, el tomismo y el escotismo entraron en relación y controversia muchas veces en la época anterior al Encuentro, así como durante él. Mientras que el tomismo seguía las líneas generales del pensamiento de santo Tomás de Aquino, dominico, el escotismo se fundaba en las doctrinas filosóficas del beato Juan Duns Escoto, franciscano. La polémica entre ambas corrientes no puede tratarse a la ligera, por encima. No se trata de un caso típico de agustinismo contra aristotelismo, como muchas veces se ha querido indicar; en palabras de José Ferrater Mora "ni el aristotelismo está ausente de Duns Escoto ni el agustinismo lo está de Santo Tomás." Las posturas fundamentales que hacen que ambas corrientes entren en conflicto son las siguientes: Tomismo Escotismo 1. Para santo Tomás, el ser se predica de forma análoga: el ser de las criaturas es diferente en parte y semejante

Mapa conceptual de "Creer y Pensar", de Ortega y Gasset

Imagen

Eco de clase (24 octubre 2017)

Imagen
En el día de hoy en la clase estuvimos conociendo más sobre el desarrollo del pensamiento hispanoamericano en la época del Encuentro, y cómo influyó en la Independencia. En clase vimos el siguiente vídeo que resume muy bien este proceso histórico.[1] Además, encontré este vídeo que narra el proceso de Independencia de Colombia, tocando también los problemas socioeconómicos que lo originaron. De este segundo vídeo cabe destacar que menciona, aunque sea someramente, el papel de la Iglesia en la emancipación de España. Empero, hay que hacer la pequeña aclaración de que Colón no partió de España en 1492 con tres carabelas, como erróneamente se ha dicho por mucho tiempo, sino con dos, la Pinta y la Niña, y una nao(otro tipo de nave, de mayor volumen), la Santa María.  Finalmente, y siendo que acabamos de pasar el 12 de octubre, fecha en que muchos se vuelcan hacia un nacionalismo xenófobo y rencoroso del pasado, me parece pertinente citar el comentario dejado por

Comentario a la Brevísima Relación

Imagen
Al leer la obra de De las Casas, se constata de inmediato que la época del Encuentro de Culturas en América fue convulsa, llena de violencia, de injusticias, de luchas, de drama. Esta época, que ha alimentado las ensoñaciones y los sonrojos de muchos, comenzando con sus contemporáneos, representó el escenario temporal de un cambio histórico fuerte, que influyó en la cultura, en el pensamiento, y en el desarrollo social en todo el mundo. Lo primero que puedo comentar al respecto de la Brevísima es el grandísimo sinsabor que deja la actuación de los conquistadores españoles en América. Sinsabor aumentado por la ironía de De las Casas, al referirse a "aquellos que se decían cristianos", a aquellos que se consideraban civilizados y civilizadores, pero que se valieron de su superioridad para imponerse. Humanos, ciertamente, que se dejaron dominar por sus más bajos instintos e inclinaciones, y que se aprovecharon de gentes que, en comparación tecnológica, eran más débile

Ensayo argumentativo

Filosofía latinoamericana: ¿realidad, meta o utopía? Al contemplar el horizonte cultural de nuestros pueblos a lo largo de estos dos siglos de independencia, los intelectuales latinoamericanos han reflexionado muy a menudo sobre la identidad, los rasgos, las cualidades y las características de nuestros pueblos. Casi desde sus inicios, una de las grandes preguntas formuladas fue sobre la posibilidad de existencia de una filosofía latinoamericana, entendida no tanto como una filosofía en América Latina, sino como una surgida de ella, de sus contextos, con sus aportes y derroteros propios. Esta pregunta ha sido respondida con multitud de enfoques diferentes: ya como una realidad patente, ya como una meta a la cual se tiende, ya como una utopía caracterizada por una mala comprensión ya de la disciplina, ya de la propia idiosincrasia. Pero, ¿cuál de estas descripciones es la que más se ajusta a los hechos? Para poder responder adecuadamente a esta última interrogante, es preciso des

Eco de clase (10 octubre 2017)

Imagen
A menudo se ha querido tachar a la Iglesia Católica como un gran y silente cómplice en la Conquista violenta y destructora de América. La realidad es más compleja que esta simple reducción con fuerte sabor a leyenda negra. En su libro La cruz y la espada , Gregorio Smutko sostiene que el proceso de colonización y el de evangelización de América son procesos distintos, que se desarrollaron paralelamente. Los evangelizadores enviado a América no eran de órdenes para la misión—pues se creía que ya todo el mundo había sido descubierto, y por ende, el Evangelio ya se había proclamado a toda la tierra—, así que tuvieron que aprender a misionar. No se puede decir que la evangelización fue un proceso violento; la colonización sí lo fue. Algunos encomenderos sí quisieron utilizar principios religiosos como justificación de sus actos, pero no contaban con el apoyo total de los misioneros; antes bien, muchos se les opusieron, por ejemplo, De las Casas. Lastimosamente, la investigación de

Avance del ensayo argumentativo

Filosofía latinoamericana: ¿realidad, meta o utopía? Al contemplar el horizonte cultural de nuestros pueblos a lo largo de estos dos siglos de independencia, los intelectuales latinoamericanos han reflexionado muy a menudo sobre la identidad, los rasgos, las cualidades y las características de nuestros pueblos. Casi desde sus inicios, una de las grandes preguntas formuladas fue sobre la posibilidad de existencia de una filosofía latinoamericana, entendida no tanto como una filosofía en América Latina, sino como una surgida de ella, de sus contextos, con sus aportes y derroteros propios. Esta pregunta ha sido respondida con multitud de enfoques diferentes: ya como una realidad patente, ya como una meta a la cual se tiende, ya como una utopía caracterizada por una mala comprensión ya de la disciplina, ya de la propia idiosincrasia. Pero, ¿cuál de estas descripciones es la que más se ajusta a los hechos? Para poder responder adecuadamente a esta última interrogante, es preciso des