Eco de clase (7 noviembre 2017)


Corrientes e influencias filosóficas
Filosofía del sentido común
Hay un sentido común en el ser humano que garantiza por la vía de la evidencia las verdades teóricas y prácticas más fundamentales de la lógica, la moral y de la religión, y que por tanto, supera todo escepticismo, Expositor: José Joaquín Mora(1783-1864), español, quizá influido por Bergson; profesor de lógica, se trasladó a Chile y fundó el Liceo de Chile. La filosofía del sentido común toma en gran valor la intuición, producida por la síntesis de conocimientos previos significativos. Lo que genera el pensamiento en la existencia de una situación que enfrentar. Cambia la forma de argumentación: se da un giro del método deductivo al inductivo. Ya el pensamiento no se origina con silogismos, sino como respuesta a una circunstancia particular. Esto lastimosamente también generó un cierto distanciamiento entre Iglesia y sociedad; en particular, en cuanto al contacto entre los clérigos y los demás intelectuales de la época.

Sensismo y sensualismo
La explicación de la conciencia del mundo externo reside en la combinación de un mov. voluntario y de una resistencia sensorial. "Es la facultad de querer, unida a la de movernos y a la de sentir, a lo que debemos el conocimiento del mundo externo y la certidumbre de la realidad de nuestra existencia"(Larroyo). Lo esencial del conocimiento está en el sentimiento, no en la razón. Lo que me provoca sentimientos(buenos o malos) es lo real. El alma es la fuente de los conceptos; el origen de las ideas se halla en hechos fisiológicos: nuestros conocimientos provienen de nuestras sensaciones. Exponentes: Larroyo, Juan Crisóstomo Lafinur, Manuel Fernández. El sentimiento es el criterio de verdad.

Enciclopedismo
Sirve para fundamentar el liberalismo político, enemigo de todas las instituciones, apoyados en la grandeza de la humanidad. La reforma intelectual debe traer necesariamente la reforma material. Algunos exponentes: José Joaquín Olmedo y Vicente Rocafuerte(Ecuador), Camilo Henríquez(Chile), Ignacio Ramírez y Melchor Ocampo(México), Vicente Fidel López y Adolfo Alsina(Argentina).

Idealismo
De origen alemán; influencia de Hegel y Schopenhauer.

Eclecticismo
Intento filosófico de superar las limitaciones de las diferentes escuelas filosóficas construyendo un sistema que recoja los aciertos de todas. Se apoya en el espiritualismo y el idealismo; método especulativo de la experiencia interna(Platón, Kant, Schelingm Hegel, Krause). Tiene tres ideas fundamentales:
-Lo infinito(Dios), lo finito(mundo) y la relación entre ambos.
-Partidarios de cierto panenteísmo(todo está en Dios).
-Entienden la historia como el desarrollo progresivo del espíritu: desenvolvimiento de las ideas.
-La materia, desprovista de fuerza, es pura abstracción.
-Todo sistema filosófico solo representa una parte de la verdad. 

Krausismo
El krausismo es una doctrina filosófica idealista originada por Karl Christian Friedrich Krause en el siglo XIX, y que pretendía ser la auténtica continuación del kantismo frente a las elaboraciones de Fichte, Schelling y Hegel, consideradas por Krause como falsas. Para su postulador, el pensar sucede de dos maneras, primero subjetiva o analíticamente, y luego objetiva o sintéticamente. El punto de partida analítico se da al examinar los llamados procesos subjetivos, es decir, aquellos que son propios del sujeto cognoscente en cuanto tal, y en los cuales se produce la objetivación, o transformación de los dado en objeto del conocimiento. Como la objetivación requiere un ente objetivante, Krause llega a proponer como tal un proto-yo(Ur-Ich), que se convierte en la unidad última de todo lo subjetivo, pero que no se logra sustentar a sí mismo, pues estando compuesto por cuerpo e intelecto, las esencias finitas de dichos componentes forman parte respectivamente de la Naturaleza y del Espíritu; la fundamentación de estas esencias estará en el Wesen, un ser esencial infinito, capaz de abarcar aun los elementos diversos y contrarios: ese Wesen es Dios, lo Absoluto. Sin embargo, Krause rechazaba la etiqueta de panteísta: se consideraba panenteísta, es decir, que indica que todas las cosas están en Dios, mas no son Dios.
El krausismo logró un gran éxito en España, de la mano de Julián Sanz del Río(1814-1869), entrando en polémica con el movimiento llamado neocatólico; pronto dejó el krausismo de ser solo filosófico, convirtiéndose en un movimiento de renovación espiritual y educativa. Los pensadores krausistas no descuidaron lo teórico, pero se dedicaron a plasmar en la realidad las consecuencias prácticas de su doctrina, particularmente en el Derecho y la educación.[1]


[1] Ferrater Mora, J. (1964). Kant. En Diccionario de Filosofía. Volumen 1. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La creación del hombre: fragmento del "Memorial de Sololá"

Una guerra maya: fragmento del "Memorial de Sololá"

La Carta de Jamaica: ideas principales