Glosario para la Introducción de "La Visión de los Vencidos"
[Nota preliminar: La presente entrada es un trabajo del
curso del cual este blog es la bitácora. Corresponde al trabajo encargado el
martes 8 de agosto de 2017, sobre la introducción del libro de León Portilla La Visión de los Vencidos].
Anáhuac
Región histórica y cultural de México, su nombre en
náhuatl significa "tierra al borde del agua", y fue el corazón
territorial del Imperio Maya, correspondiendo a la Meseta Central de México. En
el valle de Anáhuac estaba el lago Texcoco, y en él estaba erigida
Tenochtitlan.[1]
Chichimeca
Tribu indígena mesoamericana que se estableció en la zona de Tezcuco,
fundando el reino de Acolhuacán junto con otros grupos sociales de la región. Se
ubicaba, pues, geográficamente al
poniente y al norte de México. La palabra también hace referencia a la lengua
que hablaban.[2]
Códice
Libro manuscrito que antecede en su manufactura a la
imprenta[3]. Los códices precolombinos comenzaron a confeccionarse en torno al
1000 d.C., conteniendo información sobre los calendarios rituales, ceremonias,
y mitología, así como historia y saberes empíricos. [4]
Cuicapicque
Término náhuatl que significa "componedores de
canto". Algunos eran parte del personal de los templos, donde componían
himnos de alabanza en honor de los dioses, y poseían un salario. [5]
Posteriormente a la conquista de México-Tenochtitlan, los cuicapicque crearon
los icnocuícatl o cantos tristes. [6]
Escritura fonética
Forma de escritura, también llamada alfabética, que representa fonemas(sonidos) en vez de ideas, ya
sean estos sonidos palabras completas, sílabas o letras. [7]
Escritura
ideográfica
Forma de escritura que se basa en ideogramas, es decir,
un dibujo o símbolo que representa una idea, a través de una asociación visual
de dicha idea con la cosa representada. [8] Por ejemplo, el dibujo de un
cuchillo para significar "cortar". Por extensión podría referirse a
un logograma, un signo que refiere
directamente a la palabra que desea expresar[9], como por ejemplo el símbolo
del colón.
Estela
Tipo de monumento conmemorativo en forma de lápida o pedestal,
erigido sobre el suelo[10].
Icnocuícatl (cantos
tristes)
Elegías o lamentaciones poéticas compuestas por los
cuicapicque con motivo de la conquista de Tenochtitlan. [11]
Indígena
A pesar de que generalmente en nuestros contextos se
asocia con los pueblos amerindios, esta palabra simplemente indica que se es
originario del país o región en particular.[12]
Maya
Conjunto de etnias con un tronco común(quichés,
cakchiqueles...) que habitó antiguamente desde el sur de México(principalmente
la península de Yucatán) hasta Honduras. Los mayas aún existen hoy en día,
siendo un grupo humano de gran presencia en Guatemala, Belice y en la zona
yucatanense. [13]
Mesoamérica
Históricamente, se refiere a la parte de México y América
Central que estuvo civilizada en tiempos precolombinos; las culturas aquí
desarrolladas correspondían a los pueblos indígenas más avanzados del
Hemisferio Occidental. [14] Mesoamérica como región se extiende desde la zona
norte-centro de México hasta la costa pacífica de Costa Rica. [15]
Mexícatl
Palabra nahua que significa "mexicano". [16]
Náhuatl
También nahua,
se refiere primeramente a una lengua yutoazteca meridional que se habló en lo
que hoy es México; era la legua del Imperio Azteca o Mexica. Por extensión, se
refiere a los hablantes de dicha lengua. [17]
Tenochtitlan
También México-Tenochtitlan.
Ciudad capital del Imperio Azteca, localizada en el lago Texcoco, en donde hoy
en día está la Ciudad de México. Cayó bajo Hernán Cortés en 1521. [18]
Tlatelolco
También México-Tlatelolco,
ciudad hermana—y a veces rival— de México-Tenochtitlan. Tlatelolco descollaba
por su mercado, el más importante de la región, y durante el ataque español a
Tenochtitlan, colaboró con la defensa de la ciudad. [19]
Tlaxcalteca
Grupo indígena en constante enfrentamiento con los
mexicas de Tenochtitlan, que tras la llegada de los españoles se alió con ellos
para derrotar al Imperio Azteca. [20]
Xiuhámatl
Palabra nahua que significa "libro de años", y
que se refiere a un tipo de códices donde se consignaban los acontecimientos
con su respectiva fecha(representada mediante una cifra y un glifo que
indicaban el año). [21]
Notas
[1] Encyclopaedia
Britannica, artículo "Anáhuac". Consultado en https://www.britannica.com/place/
[2] Diccionario de la Real Academia Española.
[3] Diccionario de la Real Academia Española.
[4] Encyclopaedia
Britannica, artículo "Codex". Consultado en https://www.britannica.com/topic/codex-manuscript
[5] Gran Diccionario Náhuatl. Consultado en http://www.gdn.unam.mx/diccionario/consultar/palabra/cuicapicque
[6] Nota al pie del Elogio
al oficio 13. Consultado en http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/296/13_Elogio_al_oficio_Cuicapicque_BAJA.pdf?sequence=18
[7] Encyclopaedia
Britannica, artículo "Writing". Consultado en https://www.britannica.com/topic/writing.
[8] Diccionario Merriam-Webster,
entrada "ideogram". Consultado en https://www.merriam-webster.com/dictionary/ideogram
[9] Diccionario Merriam-Webster,
entrada "logogram". Consultado en https://www.merriam-webster.com/dictionary/logogram
[10] Diccionario de la Real Academia Española.
[11] León-Portilla, M. (Comp.) (s.f.) Una visión de
conjunto: Relación de la conquista(1528) por informantes anónimos de
Tlatelolco. En Visión de los Vencidos(p.
151). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
[12] Diccionario de la Real Academia Española.
[13] Encyclopaedia
Britannica, artículo "Maya". Consultado en https://www.britannica.com/topic/Maya-people
[14] Encyclopaedia
Britannica, artículo "Pre-Columbian civilizations". Consultado en
https://www.britannica.com/topic/pre-Columbian-civilizations#ref583326
[15] Rovira Morgado, R. (s.f.). Mesoamérica: concepto y realidad de un espacio cultural. p. 3.
Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-2/rovira.pdf
[16] Gran Diccionario Náhuatl. Consultado en http://www.gdn.unam.mx/termino/search/queryCreiterio/mexicatl
[17] Diccionario de la Real Academia Española.
[18] Encyclopaedia
Britannica, artículo "Tenochtitlán". Consultado en https://www.britannica.com/place/Tenochtitlan
[19] Matos Moctezuma, E. Breve Historia de Tlatelolco. Consultado en http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/breve-historia-de-tlatelolco
[20] Asselbergs, F. El
papel de los tlaxcaltecas en la Conquista. Consultado en http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-papel-de-los-tlaxcaltecas-en-la-conquista
[21] León-Portilla, M. (2010) Capítulo II: Itoloca y
Xiahámatl. En Los antiguos mexicanos a
través de sus crónicas y cantares. México: Fondo de Cultura Económica.
Consultado en https://books.google.co.cr/books?id=0Pq0aJV5zB0C&pg=PT46&lpg=PT46&dq=Xiuh%C3%A1matl&source=bl&ots=_doOKGhid1&sig=db0wLbtSyUHOLE-dCsqIOwbojAQ&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Comentarios
Publicar un comentario